Maestros que transformaron la medicina

Te presento a los Visionarios que inspiran la medicina natural

De la ciencia al arte de sanar

Un recorrido por las vidas y descubrimientos de quienes sentaron las bases de una medicina más humana, preventiva y consciente. Desde la homeopatía hasta la nutrición ortomolecular, su legado sigue guiando nuestro camino hacia una salud plena y duradera.

Todos estos médicos y científicos contribuyeron, desde distintos enfoques, a una visión preventiva, vitalista y respetuosa de los procesos naturales del cuerpo humano. Sus aportes:

  • fortalecen la importancia de la nutrición consciente (vitaminas C, B, etc.),

  • destacan el poder de la inmunidad natural (como Mechnikov),

  • y revalorizan terapias que estimulan al cuerpo a sanarse a sí mismo, principio fundamental de la homeopatía.

Recordarlos hoy es también una forma de honrar una medicina que no sólo cura, sino que previene, nutre y acompaña al ser humano en su camino hacia la salud plena y la longevidad.


Samuel Hahnemann

(1755 – 1843)
Creador del principio curativo: «Lo que puede producir un conjunto de síntomas en un individuo sano, puede tratar a un individuo enfermo que manifiesta un conjunto similar de síntomas». Este principio, «lo similar cura lo similar», se convirtió en la base de un enfoque de la medicina al que denominó Homeopatía. Creía que la medicina debía dinamizarse o potenciarse antes de poder afectar la fuerza vital. Postuló que cuando un medicamento correspondía a la totalidad de los síntomas y era activado a una potencia suficientemente alta, curaba la enfermedad.

Alfred Pischinger

(1899–1983)

Médico y embriólogo austríaco nominado para el Premio Nobel de Medicina en 1953, considerado uno de los fundadores de la histoquímica. Descubrió el papel regulador del tejido conjuntivo que circunda las células, el cual desempeña funciones vitales como el intercambio de agua y oxígeno. Denominó a este tejido el «sistema básico» y propuso que la acumulación de toxinas ácidas en él puede conducir enfermedades como el cáncer a través de un proceso de «acidificación».

Albert Szent Györgyi

(1893 – 1986)

Bioquímico húngaro, conocido principalmente por descubrir la vitamina C y por recibir el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1937 por sus investigaciones sobre la respiración celular. También realizó importantes descubrimientos sobre la rutina (vitamina P) y estudió procesos biológicos como la combustión, la contracción muscular y la respiración celular aeróbica de las células (ciclo de kreps)

Otto Warburg

(1883 – 1970)

Destacado fisiólogo alemán galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1931. Se le reconoce principalmente por su descubrimiento de la naturaleza y el modo de acción de la enzima respiratoria y por sus investigaciones sobre el metabolismo de los tumores y la respiración celular, especialmente en células cancerosas. Realizó una tesis fundamental sobre causa primaria y prevención del cáncer.

Ilia Mechnikov

(1895 – 1916)

Biólogo ruso (hoy Ucrania), premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908. Es conocido por sus descubrimientos en el campo de la inmunología, especialmente por la teoría de la fagocitosis y el descubrimiento de los fagocitos, células que juegan un papel crucial en la defensa del cuerpo contra infecciones, en función de ello ha sido considerado como el padre de la inmunidad celular. Es reconocido por sus investigaciones referentes a la longevidad.

Linus Pauling

(1901 – 1994)

Químico y físico estadounidense reconocido por sus contribuciones fundamentales en química cuántica, química estructural y biología molecular. Fue un defensor del uso de la vitamina C y un activista contra las armas nucleares, recibiendo el Premio Nobel de Química en 1954 y el Premio Nobel de la Paz en 1962.

Sus descubrimientos acerca de la hélice alfa y la lámina beta establecieron la base para la comprensión y el estudio de la estructura atómica de las proteínas. 
El Biólogo molecular, identificó la anemia de células falciformes como la primera enfermedad molecular y, posteriormente, sentó las bases de la biología molecular, para luego desarrollar una teoría que explicara las bases moleculares de la terapia con vitaminas. En su época, Pauling era comúnmente llamado el padre de la biología molecular.

Paul György

(1893 – 1976)

Médico húngaro descubridor de las vitaminas B2 (riboflavina), B6 y B7 (biotina). Logró separar tres componentes dentro del complejo vitamínico B: la vitamina B1 o factor antineurítico, la vitamina B4, que prevenía la pérdida de coordinación y ataxia y la vitamina B2 o factor antipelagra. En la década de 1950, junto al físico ganador del premio Nobel Richard Kuhn hallaron que la clave de leche materna se encontraba en los oligosacáridos, capaces de promover el crecimiento de unos microbios llamados bifidobacterias (lactobacillus bífidus).

Hugh Riordan

(1932 – 2005)

El Médico Hugh Riordan fue el primero en demostrar cómo las grandes dosis de vitamina C son quimioterapéuticas para los pacientes con cáncer.

Fue un pionero en el establecimiento del nuevo paradigma de las vitaminas como tratamiento. Director de la famosa clínica Riordan y creador del protocolo Riordan que consiste en inyectar vitamina C (VCI) para el cuidado complementario del paciente de cáncer como agente quimioterapéutico y modificador de la respuesta biológica. En 2002, Hugh fue honrado por la Sociedad Internacional de Medicina Orthomolecular con el premio «Médico Orthomolecular del Año»

Si quieres interiorizarte aún más te invito a leer "Medicina Biológica a través de la historia"

(1757) El medico James Lind  descubre el vínculo entre la enfermedad y la falta de un nutriente especifico. Se podía evitar El escorbuto con cítricos (hoy en día es sabido que esa enfermedad se debe a la deficiencia de Vitamina C).

(1893) El medico Christiann Eijkman (ganador de premio Nobel por fisiología y medicina) 1893 descubrió la vitamina B esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso y metabolismo de los carbohidratos; y que su deficiencia puede ser causa de varias enfermedades.

(1920) El Dr. Max Gerson descubre que enfermedades podían tratarse con nutrición y desintoxicación sistémica.

Nutrición con la administración de abundantes nutrientes y cafeína para estimular la desintoxicación del hígado.

(1931) Profesor de Química, Roger Williams descubrió el ácido pantotéico (Vitamina B5), y afirmó que la deficiencia de nutrición celular en nuestro cuerpo constituye las principales causas de las enfermedades.

(1933) El Dr Szent Gyögyi  descubrió que una potente sustancia presente en las frutas y verduras, tenía el efecto de retrasar la oxidación, la llamó «ácido ascorbico», (que significa: el ácido que previene el escorbuto, relación descubierta por James Lind, médico de la marina británica) es decir Vitamina C.

(1933) Los Dres. Wilfred y Evan Shute fueron algunos de los primeros médicos en usar grandes dosis de vitamina E para tratar enfermedades del corazón. En ese momento, los antioxidantes y los radicales libres eran conceptos bastante oscuros en la química de la oxidación, muy alejados de los problemas de salud y enfermedad.

(1940) El médico William J. McCormick  descubrió que la deficiencia de vitamina C era la causa de diversas afecciones desde las estrías hasta enfermedades cardiovasculares. Así fue como se empezó a utilizar como antiviral y antibacterial.

(1950) El Dr. Fredrick Klenner a principios de la década de 1950, comenzó su trabajo con megadosis de vitamina C. Fue el primer médico en enfatizar que pequeñas cantidades de ascorbato no funcionan. Él dijo: «Si quieres resultados, usa el ácido ascórbico adecuado».

 

(1950) En la década del 50′ El Dr. William Kaufman fue uno de los primeros médicos en emplear terapéuticamente las megadosis de vitamina B3 (niacina o niacinamida), mejorar y restaurar el rango de movimiento articular en pacientes artríticos. También incorporó el uso de vitamina C, tiamina y riboflavina.

 

(1960) El bioquímico Irwin Stone en los años 60´argumentó en su tesis que casi todas las especies de animales sintetizan vitamina C en su metabolismo en grandes cantidades, proporcional a su peso (entre 2 y 20 gramos por día). Por lo tanto, llegó a la conclusión de que los seres humanos con una dieta promedio son, en consecuencia, todos hipoascorbemia, una deficiencia de ascorbato (vit C) en la sangre y los tejidos.

 

(1950-1970)  El Dr. Issels creía que el cáncer era la etapa final, el síntoma definitivo, de una vida de daño en el sistema inmunitario que había creado un entorno para que el tumor creciera. Issels argumentó que la terapia convencional solo observaba el tumor sin reconocer este período de preacondicionamiento de larga duración. El solo hecho de cortar o irradiar el tumor no estaba erradicando el cáncer. El cuerpo tiene un gran potencial para curarse a sí mismo. La buena nutrición y un ambiente limpio fueron fundamentales para su terapia. Reconoció la importancia de la desintoxicación, como terapia complementaria.

 

(1970) Médico Holandés Cornelius Moerman  argumentó, que el cáncer era un trastorno del metabolismo, una deficiencia de yodo, ácido cítrico, vitaminas B, hierro, azufre, y las vitaminas A, D, E y luego C. Fortalecer el sistema inmunológico, dijo, es la respuesta a esta enfermedad, y la nutrición juega un papel central.

 

(1974) Carl C. Pfeiffer hizo su primera contribución a la comprensión del oligoelemento y el metabolismo mineral en las enfermedades mentales. Encontró que los desequilibrios bioquímicos en el cuerpo eran los culpables de muchos problemas psicológicos.

 

(1977) Los trabajos del Dr. Alan Cott, expusieron sobre el tratamiento de ayuno controlado para la esquizofrenia y el enfoque Orthomolecular para el tratamiento de discapacidades de aprendizaje se presentaron en la Audiencia de nutrición y salud mental ante el Comité Senatorial Selecto de Nutrición y Necesidades Humanas en 1977.

 

El Dr. Cheraskin fue uno de los primeros en reconocer y demostrar que la salud oral indica la salud total del cuerpo. «Psicodietética: los alimentos como la clave para la salud emocional» – «El hombre es una criatura dependiente de la comida. Si no lo alimentas, él morirá.

Si lo alimentas de manera incorrecta, una parte de él morirá» (1996)

Recibió el Premio de Médico del Año de Medicina Ortomolecular.

 

(1980-1990) David Horrobin fue una de las mentes científicas más originales de su generación. Su estudio de la fisiología humana lo llevó a investigar el papel de los ácidos grasos y sus derivados en las enfermedades humanas. Aplicó su vasto conocimiento de los lípidos para investigar su potencial terapéutico en la medicina. Investigo sobre la bioquímica de los lípidos y su aplicación a las enfermedades humanas.

 

Abram Hoffer fue un médico reconocido internacionalmente, autor, investigador médico y pionero en el uso de vitaminas y nutrientes para tratar enfermedades. El Dr. Hoffer ha pasado las últimas cinco décadas realizando investigaciones relacionadas con la práctica de la medicina orthomolecular, que enfatiza el uso de nutrientes en dosis óptimas para el tratamiento de una amplia gama de enfermedades.